Chuck Berry - The Legend

martes, 21 de julio de 2009

PIONEROS

Barack Obama y los astronautas del Apollo 11 en la Casa Blanca, bajo un retrato de George Washington: de izquierda a derecha, Buzz Aldrin, Michael Collins, Neil Armstrong y Barack Obama
Ayer se cumplieron 40 años de la llegada del hombre a la Luna. Repito, de la llegada del hombre a la Luna, ya vale de explicaciones paranoicas y paranormales (para anormales).

Con este motivo, Barack Obama organizó en la Casa Blanca un acto de conmemoración y homenaje a los tres astronautas estadounidenses pioneros: Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.

Los tres tripulantes del Apolo 11 han visitado la Casa Blanca cada cinco años y se reunieron con todos los presidentes desde Richard Nixon en adelante, excepto Gerald Ford...
Fue el 20 de julio a las 22 horas 56 minutos y 48 segundos (hora de Washington) que Neil Armstrong posó el pie en la Luna, pronunciando frente a millones de telespectadores las palabras que pasarían a la historia: “Es un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad”.

Armstrong en la LunaLa conmemoración de ayer fue la ocasón para los astronautas de discutir el futuro de la exploración espacial...
“Debemos regresar a la Luna (...). Debemos aprender más, establecer bases, instalar nuevos telescopios sobre la Luna y prepararnos para ir a Marte, ya que el objetivo último es Marte”, declaró Eugene Cernan, de 75 años, último hombre en caminar sobre la Luna con el Apolo 17 en 1972, en una conferencia de prensa el lunes que reunió a siete ex astronautas.
Para celebrar el aniversario, la NASA -que perdió una parte de la grabación original de la llegada a la Luna- difundió en su sitio Internet videos restaurados de la misión Apollo 11 gracias a la cadena CBS que conservó en sus archivos las imágenes de la época, fundamentalmente los primeros pasos de Neil Armstrong.
También puso grabaciones de conversaciones entre los astronautas, nunca escuchadas por el público en general, e imágenes de cinco de los seis sitios de alunizaje de las misiones Apolo, tomadas por la nueva sonda lunar LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) lanzada el 18 de junio para preparar el regreso de los estadounidenses a la Luna, previsto para 2020.
Este programa bautizado Constellation, si es mantenido, sería el preludio de los vuelos habitados hacia Marte y más allá.

Los tripulantes del Apollo 11. De izquierda a derecha: Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin 'Buzz' Aldrin.Pero el presidente Obama pidió realizar un estudio profundo de este proyecto lanzado por su predecesor George W. Bush en 2004. La comisión de expertos independientes nombrada por Obama y presidida por Norman Augustine, ex presidente del grupo de defensa estadounidense Lockheed Martin, debe presentar sus recomendaciones a fines de agosto.
Los astronautas, por su parte, son defensores de las misiones hacia el planeta rojo y aprovecharon la ocasión de una de sus raras apariciones públicas juntos para defender esa postura.
"Marte es la otra Luna. Necesitamos esta inspiración", dijo James Lovell, de 81 años, comandante del Apollo 13.
(Agencias AP y AFP)


lunes, 13 de julio de 2009

PEQUEÑA HISTORIA DE TRES CANCIONES

After The Gold Rush - Neil Young
De tres extraordinarias canciones, para ser justos.
En 1970, Neil Young, músico canadiense con algo de sangre india en las venas, edita su tercer álbum en solitario: After The Gold Rush, magnífico disco que aún hoy se sigue escuchando con placer, como casi todos los discos de Young. En él hay una canción, Southern Man, en la que el cantante critica el racismo y la violencia del sur de los Estados Unidos:


Sureño, no pierdas la cabeza
No olvides lo que dice el buen libro
Vendrá al final un cambio para el sur.
Ahora tus cruces arden rápido
Sureño

Vi el algodón y vi a negros
Grandes mansiones blancas y pequeñas chabolas
Sureño ¿cuándo pagarán por ello?
Escuché gritos y látigos chasqueando
¿Por cuánto tiempo? ¿Por cuánto tiempo?
...

Harvest - Neil Young


Dos años más tarde, en 1972, Young edita el que quizá sea su disco más conocido: Harvest.

En Harvest hay una famosísima canción, Alabama, en la que vuelve a incidir en el tema del racismo y la violencia:




Oh Alabama
Los banjos suenan a través de los cristales rotos
Ventanas bajadas en Alabama.
Mira a los viejos atados a cuerdas blancas,
Escucha el banjo.
¿No te lleva a casa?

Alabama, soportas la carga en tus hombros
Te está destrozando la espalda.
Tu Cadillac tiene una rueda en la cuneta
Y otra en la vía.

Oh Alabama
¿Podría verte y estrecharte la mano,
Hacer amigos en Alabama?
Soy de un nuevo lugar
Vine por ti y veo toda esta ruina,
¿Qué estás haciendo Alabama?
Tienes el apoyo de la unión para ayudarte,
¿Qué es lo que no va?
...
Second Helping - Lynyrd Skynyrd
Naturalmente estas canciones no gustaron mucho en los ambientes sureños. Entre quienes se mosquearon estaban Ronnie Van Zant y sus colegas de Lynyrd Skynyrd, grupo sureño donde los haya. Con esa curiosa capacidad que tienen los americanos para las metáforas y las imágenes sorprendentes, Ronnie le mandó un mensaje a Neil Young: Creemos que Neil está disparando a todos los patos cuando sólo quiere cazar un par de ellos. Con ello ponía de manifiesto que no estaba de acuerdo con meter a todos en el mismo saco. Van Zant se tomó realmente la revancha componiendo esa extraordinaria canción llamada Sweet Home Alabama, que apareció en 1974 en el álbum Second Helping:

Alabama dulce hogar
La noria sigue girando
Llévame a casa para ver a mi familia
Cantando canciones acerca del Sur
De nuevo echo de menos Alabama
Y pienso que es un pecado, si

Bien, Oí al señor Young cantando sobre ella
Bien, oí al viejo Neil admirándola
Bien, espero que Neil Young recuerde
De todas maneras, un hombre del sur no lo necesita
...

Con este rifirrafe las casas de discos correspondientes estuvieron entretenidas durante una temporada, pero entre los propios músicos la sangre nunca llegó al río: son músicos, no políticos. Incluso alguna vez se pudo ver en el escenario a Neil Young llevando una camiseta con la efigie de Ronnie Van Zant.


Gracias a Nando y a su blog Como cantos rodados por recordarnos a Lynyrd Skynyrd. También nos ha recordado alguna vez al gran Neil Young.

sábado, 11 de julio de 2009

EL BACH DE LA INDIA

Alí Akbar Khan
La música es multiforme, pero al mismo tiempo y sin contradicción, única. ¿En qué se parecen una aria de Verdi, un blues de Robert Johnson, un cante de Camarón, un rock de Chuck Berry o una raga de Ravi Shankar? Aparentemente en nada; sin embargo...

* La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido (Leonard Bernstein, compositor estadounidense).
* En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad (Arthur Schopenhauer, filósofo alemán).
* La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía (Ludwig van Beethoven, compositor y músico alemán).
* La música empieza donde se acaba el lenguaje (E.T.A. Hoffmann, escritor, pintor y músico alemán).
* La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas (León Gieco, cantautor argentino).
* La música es el verdadero lenguaje universal (Carl Maria von Weber, compositor alemán)
Exacto, el verdadero lenguaje universal, porque apela directamente a sentimientos primordiarles del ser humano.
"Alí Akbar Khan, también conocido como el Bach indio, solía decir que la 'música ayuda a lograr energía y tener una larga vida porque si tu espíritu está muy feliz, entonces no quieres morir'. Su padre y maestro, Allauddin Jan, considerado como una de las grandes figuras de la música clásica del norte de la India del siglo XX, había seguido enseñándole los secretos de una tradición familiar hasta su muerte en 1972, con más de cien años. Él, tras haberse hecho mundialmente célebre por sus composiciones y su virtuosismo con el sarod (un laúd de 25 cuerdas), siguió compaginando esta labor artística con la de la enseñanza y divulgación de la música tradicional india en la escuela que había creado en EE UU hasta su muerte, el pasado día 18 de junio, a los 87 años." (Ana Camacho, El País, 11/07/2009)
Cuñado de Ravi Shankar, actuó junto a él y a estrellas del rock como Bob Dylan y Eric Clapton en el mítico Concierto por Bangladesh organizado por el ex Beatle George Harrison en 1971 en el Madison Square Garden.
"Para nosotros, como familia, la música es como la comida. Cuando la necesitas, no tienes que explicar la razón, porque es básica para la subsistencia", decía Alí Akbar.
Para Yehudi Menuhin era "el mayor músico del mundo" y un "genio absoluto".

viernes, 26 de junio de 2009

THRILLER


Video original - Michael Jackson - Thriller

Crónica de elmundo.es
Crónica de ELPAÍS.com
Artículo de Diego A. Manrique para El País

Especial Michael Jackson en rtve.es

Actualización (27-06-09):Rocío Ayuso en el País


Actualización (09-07-09):
20minutos.es

Actualización (14-07-09):
Latoya Jackson: "Sé quién asesinó a Michael"
Muy bien, pues si lo sabe dígalo, o mejor denúncielo a la policía. ¿O tal vez sus finanzas no van bien y quiere aprovecharse de la muerte de su hermano?

martes, 23 de junio de 2009

UN HOMBRE BUENO

Vicente Ferrer en Anantapur
Siempre que desaparece alguien especial se produce como una especie de sarpullido, una proliferación de prosas laudatorias de cualquier signo y desde cualquier posición ideológica, que seguramente están bien y son justas y necesarias, pero que tienden a ocultar a la persona para quedarse con el personaje.

Ahora que han pasado unos días, y después de contar hasta diez, veamos qué dijo y qué hizo Vicente Ferrer.


- La acción buena contiene todas las filosofías, todas las ideologías, todas las religiones ...
- La acción buena nos hace felices. La mala nos destruye.
- La acción une a los hombres. Las ideologías suelen separarlos.
- La utilidad de los libros es que inspiran y ayudan al hombre para entender y descifrar su propio corazón.
- En esta vida no hay ninguna persona, cosa o acontecimiento que sea inútil.
- ... hay que entrenar la mente y el espíritu para saber vivir en paz en medio de las tesmpestades del mundo.
- Si yo fuese el amo del Banco Mundial cambiaría pronto las cosas. Yo atracaría un banco, pero no puedo, todavía tengo un poco de entendimiento.
- No quiero el Premio Nobel, ¿porqué? Podría ser como una puñalada trapera, ¿y después que haces?..., te dan muy poco dinero y la gente no te deja en paz, no quiero que me den el Premio Nobel.
- No quiero que me recuerden cuando muera, que me dejen en paz... Allí volveré a hacer otra fundación Vicente Ferrer.
- Solo hay dos caminos, aquí y allí, los muertos están más vivos que nosotros, no hay muertos.

- Mi trabajo consiste en conseguir sueños imposibles.
- La necesidad y la pobreza no están para ser entendidas, sino para ser resueltas.

Juanatrobles

Fundación Vicente Ferrer

miércoles, 17 de junio de 2009

EL HURÓN DE LOS COMETAS


Charles MessierEl estudio del espacio exterior se ha guiado hasta hace bien poco, pongamos menos de cien años, por intuiciones y afición. Desde que el gran Galileo enfocó su rudimentario telescopio hacia la Luna hace cuatrocientos años, una pléyade de astrónomos aficionados o semiprofesionales han escudriñado el cielo a la búsqueda de... ni ellos sabían muy bien qué. Hoy se los considera pioneros, naturalmente.

A Charles Messier le interesaban los cometas. Nacido en Badonviller (Francia) en 1730, a lo largo de su vida de 88 años observó y estudió 44 de ellos con una paciencia de patriarca bíblico y descubrió 20 nuevos. En 1759, fue el primer astrónomo profesional que observó el regreso del cometa Halley y que siguió y estudió su órbita con precisión. Fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1770 y desarrolló sus trabajos en el Observatorio de la Marina de París, ciudad en la que murió en 1817. Luis XV se refería a él como "le furet de comètes" (El hurón de los cometas).

No es recordado Messier como perseguidor implacable de cometas, sino que su nombre ha quedado asociado para siempre al catálogo de objetos estelares que le estorbaban en sus observaciones y a los que bautizó como objetos molestos. Objetos a los que, en principio, no daba la menor importancia, pero entre los que se encuentran:
Catálogo Messier de objetos molestos
- Cúmulos estelares abiertos, como M6.
- Cúmulos globulares, como M13.
- Regiones de formación estelar, como M42.
- Nebulosas planetarias, como M97.
- Galaxias espirales, como M104 o M51.
- Galaxias lenticulares: como M86.
- Galaxias elípticas: como M87.
- Galaxias irregulares, como M82, etc.

Messier presentó su catálogo a la Real Academia de Ciencias de París en 1771, cuando contaba con 45 objetos y publicó una primera versión en 1774. El catálogo fue ampliándose hasta los 110 objetos, algunos de los cuales no fueron incluidos hasta el siglo XX.

Actualmente el catálogo Messier se sigue utilizando tanto por astrónomos profesionales como por aficionados. La galaxia de Andrómeda, gemela de la Vía Láctea -nuestra casa-, con la que forma lo que en Astronomía se conoce como ancla gravitacional, continúa siendo la M31. La Nebulosa del Cangrejo es M1, la Nebulosa de Orión M42, etc.

Prácticamente todos los Objetos Messier son accesibles con telescopios pequeños o medios. Incluso alguno puede ser observado a simple vista, como Andrómeda, que está a sólo dos millones y medio de años-luz (unos 24 billones de kilómetros), y que en noches claras se puede ver como una pequeña lenteja en la constelación de su propio nombre.

Música: Albedo 0.39, Alpha - Vangelis
Presentación en vídeo de Juan Nadie

martes, 9 de junio de 2009

"VOLVÉ, JULIO. ¿QUÉ TE CUESTA?"


Julio y los gatos

Esta frase podía leerse en las paredes y en las camisetas del Buenos Aires del corralito no hace tanto tiempo.
Pues bien, 25 años después de su muerte, Julio Cortázar ha vuelto. Cómo iba a dejarlos tirados.

El 27 de Mayo salió a la venta en España Papeles inesperados, editado por Alfaguara de la mano del filólogo catalán y estudioso de la obra cortazariana Carles Álvarez Garriga. Se trata de una miscelánea de textos inéditos del escritor argentino recuperados de su archivo personal por su viuda, albacea y heredera universal Aurora Bernárdez. Los textos, muchos de ellos manuscritos, se encontraban en cinco cajones en el domicilio que el matrimonio compartía en París cuando vivían juntos.
En Papeles inesperados se incluyen once relatos inéditos, tres nuevos cronopios, un nuevo capítulo de Libro de Manuel, una decena de episodios dedicados al Lucas de Un tal Lucas, una docena de poemas inéditos y artículos publicados en diarios y revistas latinoamericanas. También se han recuperado textos dedicados a amigos como Susana Rinaldi y Ángel Rama, artículos sobre fotografía, pintura y escultura, cuatro autoentrevistas, y algunos textos de dificil clasificación.
Todas las piezas incluidas en el libro son textos acabados. La única excepción es El lento desplazarse de las constelaciones por tu piel, escrito tras la muerte de la escritora canadiense Carol Dunlop, última compañera sentimental de Cortázar.Aurora Bernárdez y Julio Cortázar
"Es como un álbum de fotos que va de los colores sepia a las polaroids", dice Carles Álvarez, y añade: "Ya no hay que esperar mucho más. Con esto el Cortázar definitivo está asentado" "En el libro vemos todos los registros del autor a todas las edades" "Existen relatos sorprendentes, en los que se puede ver cómo Cortázar aprende a escribir".
"Cortázar fue el primero en aplicar al castellano la idea del libro-almanaque", recordó Álvarez. "Económicamente quizá hubiese sido más provechoso sacar cuatro volúmenes, pero ¿para qué íbamos a tener al lector esperando al próximo volumen si con esto ya tenemos un caleidoscopio muy coherente?"

...
Con estas noticias, los cronopios se ponen muy contentos, pobrecitos; agitan sus bracitos y bailan tregua y bailan catala, mientras las esperanzas se quedan boquiabiertas, preguntándose si el señor cura, si las conveniencias, y los famas, a fin de evitar la catástrofe, intentan calmar a los cronopios, que se ne fregan*. (disculpá, Julio)

*Se ne fregan: les da lo mismo


En Salvo el crepúsculo pueden encontrar una pequeña historia de cronopios incluida en Papeles inesperados.