Chuck Berry - The Legend

lunes, 26 de noviembre de 2012

EL HOMBRE QUE NACIÓ EN EL MUSEO DEL PRADO

Después de este accidente, su vida y su destino no podían ser convencionales ni vulgares, y no lo fueron. Entre sus múltiples profesiones están la de botones, boxeador, guardameta de fútbol (llegó a ser "Pichichi" de Tercera Divisón, pero terminó siendo portero porque lo otro era muy cansado, según decía), promotor, actor, guionista,  director, humorista (dueño de un humor blanco y con un toque surrealista), pionero de la televisión española, bailarín de claqué, compositor de algunas piezas tan conocidas que casi nadie sabe ya que son suyas (Cántame un pasodoble español,  Las piedras del camino, Te digo sinceramente...) y, en sus comienzos... boy en los espectáculos de Celia Gámez. Casi nada.
Se retiró del cine en 1975, aunque Santiago Segura lo rescató para su primer "Torrente" en 1998, con el que consiguió un Goya al Mejor Actor de Reparto.
Quienes tenemos ya una cierta edad, le recordaremos siempre por sus personajes en televisión: el niño Cristobalito Gazmoño, el boxeador Kid Tarao ("de la Casa de Campo al gimnasio, del gimnasio a la Casa de Campo..."), etc.
Tony Leblanc, una vida intensamente vivida, acaba de fallecer a los 90 años. Descanse.

Tony Leblanc en televisión

jueves, 22 de noviembre de 2012

PIONEROS DEL CINE/ 1 - Antecedentes y primeros pasos. Los hermanos Lumière

En la fachada del número 14 del bulevar de los Capuchinos de París hay una placa de mármol que reza lo siguiente: Aquí, el 28 de diciembre de 1895, tuvieron lugar las primeras proyecciones públicas de fotografía animada, con la ayuda del cinematógrafo, aparato inventado por los hermanos Lumière.
Efectivamente, en el Salón Indio del Gran Café, ese día, 35 privilegiados espectadores pudieron ver, por un franco cada uno, diez pequeñas cintas de 16 metros filmadas por los hermanos Lumière: Sortie des usines Lumière à Lyon (La salida de los obreros de la fábrica Lumière), Querelle de bébés (Riña de niños), Le bassin des Tuileries (La fuente de las Tullerías),  L'arrivée d'un train (La llegada de un tren), Le régiment (El regimiento), Le maréchal-ferrant (El herrero), La partie d'écarté (La partida de naipes), Mauvaises herbes (Destrucción de las malas hierbas), Le mur (Derribo de un muro) y La mer (El mar); 35 fascinados espectadores que propagaron por la ciudad de París la noticia del "milagro". La proyección tuvo un éxito inmediato, por lo que los Lumière tuvieron que renovar enseguida sus programas. En los primeros días de enero incluyeron L'arroseur arrosé (El regador regado), primer filme cómico y unos de los más famosos entre los filmes pioneros. Para hacer frente a la demanda, hubieron de contratar operadores, tanto para la realización como para la proyección. El primero fue Félix Mesguich, a quien Antoine Lumière -padre de los inventores y administrador del negocio- dijo: Usted sabe, Mesguich, que esto que le ofrecemos no es una situación con porvenir. Es más bien un oficio de feriante. Puede durar seis meses, un año, acaso más, acaso menos.

La primera película de la historia: Salida de los obreros de la fábrica Lumière

Auguste y Louis Lumière tampoco creían que su invento pudiese revolucionar la vida del espectáculo. Para ellos, el cinematógrafo era un instrumento de laboratorio, un instrumento científico, de utilidad para los investigadores; por esta razón, se limitaban a filmar la vida cotidiana: documentales.
El éxito conseguido en París por su Cinematógrafo fue rápido y enorme, y dio pie a los hermanos Lumière a abrir otras salas, no solamente en las grandes ciudades francesas (Lyon, Burdeos), sino también en el extranjero: la primera fue en Londres, el 17 de febrero de 1896; luego vinieron Bruselas (22 de febrero del mismo año), Berlín y Nueva York, donde Mesguich, encargado de la presentación, fue llevado en hombros a los acordes de La Marsellesa.
Mesguich aprovechó su estancia en Estados Unidos para realizar varias cintas sobre la vida americana, destinadas a engrosar los programas de las salas que los Lumière abrían por todas partes; comenzaba la "caza de las imágenes", en la que participaron otros dos operadores: Albert Promio y Francis Doublier. Promio inventó el travelling en Venecia durante un paseo en góndola por el Gran Canal y tuvo dificultades con la policía de Constantinopla, que tomó su aparato por un ametralladora. En cuanto a Doublier, estuvo a punto de morir en Moscú en los tumultos que se produjeron durante las fiestas de la coronación del Zar Nicolás II.

Primeras películas de los hermanos Lumière

Los Lumière -o sus operadores- también rodaron películas en España, tales como La Semana Santa en Sevilla , o Vistas de la Puerta del Sol y Plaza del puerto de Barcelona (Promio). Suya es la primera filmación de una corrida de toros (Doublier).

Los hermanos Lumière en España, 1896

Antecedentes
El aparato patentado por Auguste y Louis Lumière el 13 de febrero de 1895 no es más que el resultado de los trabajos realizados durante largos años sobre el estudio del movimiento, su registro y su reproducción sobre una pantalla. Curiosamente, el último de estos problemas fue el que primero se encaró, gracias a la la linterna mágica, que permitía la proyección de imágenes fijas a las que ciertos trucajes daban la apariencia de movimiento.

Es posible que la invención de la linterna de proyección se remonte al Egipto de los Tolomeos, pero tal vez tengamos que remontarnos para mayor seguridad al siglo XVII, cuando el jesuita Athanasius Kircher mejora sensiblemente la linterna, o cuando el físico belga Robertson crea su fantascopio, que daba la ilusión de movimiento  por el aumento de las imágenes proyectadas gracias al desplazamiento del aparato de proyección.
En todo caso, la ilusión de movimiento se basa en un principio científico llamado persistencia de las impresiones retinianas, que fue formulado en 1829 por el físico belga Joseph Plateau, y que fija la duración de esta persistencia en una décima de segundo, lo que implica que, para que el cerebro humano tenga la impresión de un movimiento continuo, las imágenes registradas deben sucederse, como mínimo, a razón de diez por segundo. Los hermanos Lumière fijaron en 16 el número de imágenes que su aparato debía registrar en ese intervalo de tiempo, frecuencia que da la ilusión absoluta  de movimiento. Este principio es el que sirvió de base al mismo Plateau para la creación de su fenaquistiscopio, así como a todos los que trabajaron en ese terreno. El americano Horner creó un zoótropo (1833), Janssen un revólver astronómico Étienne-Jules Marey un fusil fotográfico que le permitía registrar una serie de imágenes separadas por un intervalo de una décima de segundo. El americano Eadweard Muybridge, en 1878, con doce aparatos fotográficos instalados junto a una pista de carreras, cuyos obturadores estaban accionados por otros tantos hilos tendidos de un lado a otro de ella, consiguió tomar doce imágenes diferentes de un caballo a galope que, en su carrera, rompía sucesivamente los hilos de los doce aparatos, constituyendo una verdadera "batería fotográfica". Como fondo, para resaltar los movimientos del caballo, utilizó sábanas blancas.

Por último, Thomas A. Edison, junto con el escocés W. K. Laurie Dickson y el francés Eugène Lauste, presentó en la Exposición Universal de Chicago (1893) su cinetoscopio: imágenes animadas no proyectadas sobre una pantalla, sino encerradas en una gran caja provista de un ocular sobre la que había que inclinarse para observar.
De los trabajos de todos estos investigadores y de algunos más, como los americanos Francis Jenkins y Thomas Armat, el polaco Casimir Proszynski, el inglés William Friese-Greene, los alemanes Ottman Anschütz y Max Skaladanowski, surge el Cinematógrafo de los hermanos Lumière. El mérito de estos es que fueron los primeros en registrar unas series de imágenes animadas de una duración de varios minutos y proyectarlas, mediante un sistema de arrastre de su invención, de manera que daba la ilusión de vida.

No podemos olvidar tampoco en esta lista de precursores a Émile Reynaud y su teatro óptico. Presentado en el museo Grévin, consigue, gracias a una ingeniosa combinación de una linterna mágica perfeccionada y un juego de espejos, proyectar sobre una pantalla pequeñas cintas de dibujos que dan la ilusión de movimiento. Su espectáculo conoció un gran éxito en los años 1893-94: no era el cinematógrafo, pero le faltaba poco. La aparición de este último acarreó la muerte del teatro óptico de Reynaud.

Ya hemos dicho que los hermanos Lumière no creían en el futuro de su invento como distracción de multitudes, pero hubo un hombre que sí lo hizo: se llamaba Georges Méliès, y era prestidigitador y director del pequeño teatro Robert Houdin, dedicado a la magia blanca. Desde que vio animarse las primeras imágenes proyectadas sobre la pantalla del Gran Café, lo tuvo claro...

Pero esa es otra historia, y será otro capítulo.

Continuará...


Addendum:
Lista de aparatos precursores del cinematógrafo, según Goerges Potonniée, en sus Origines du Cinématographe:

1833.    Plateau: Fantascopio o Fenakisticopio, dibujos manuales.
               Stampfer: Discos estroboscópicos, dibujos manuales.
1834.    Horner: Dedalum, dibujos manuales.
1839.    Plateau: Anortoscopio, dibujos manuales.
1851.    Duboscq: Estéreofantascopio, primera aplicación de la fotografía.
1852.    Claudet: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
               Wheaststone: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
1853.    Seguin: Vistas mecanizadas obtenidas de la fotografía.
               Uchatius: Fenakisticopio de proyección, dibujos manuales.
1857.    Duboscq: Fenakisticopio de proyección, dibujos manuales.
               Réville: Fenakisticopio de proyección, dibujos manuales.
1860.    Desvignes: Modelo parecido al zoótropo, dibujos fotográficos.
               Czugafewicz: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
1861.    Shaw: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
               Dumont: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
               Sellers: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
1864.    Ducos de Hauron: Aparato de bandas, dibujos fotográficos.
1867.    Cook y Bonelli: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
               Humbert de Molard: Fenakisticopio estereoscópico, dibujos fotográficos.
               Lincolm: Zoétropo o Zoótropo, dibujos manuales.
1868.    Linnett: Kineógrafo, dibujos manuales.
               Langlois y Augier: Kinescopio, dibujos manuales.
1869.    Brown: Proyecciones animadas, dibujos manuales.
               Clerk Maxwell: Proyecciones animadas, dibujos manuales.
1870.    Bourbouze y Heyl: proyecciones animadas, dibujos obtenidos de fotografías
1871.    Ross: Proyecciones animadas, dibujos manuales.
1874.    Jansen: Revólver fotográfico, dibujos fotográficos.
1876.    Donisthorpe: Aparato para el empleo de imágenes sobre bandas.
1877.    Reynaud: Praxinoscopio, zoótropo perfeccionado.
1878.    Muybridge: Batería de aparatos para la toma de vistas.
1880.    Reynaud: Praxinoscopio-teatro y de proyección.
1882.    Muybridge: Síntesis del movimiento en el zoótropo.
               Marey: Fusil fotográfico.
               Molteni: Cooretoscopio, dibujos animados.
1883.    Anschutz: Experiencias parecidas a las de Muybridge.
               Londe: Cronofotógrafo, con múltiples objetivos.
1885.    Anschutz: Síntesis del movimiento.
1888.    Marey: Cronofotógrafo, con banda o película.
               Potter: Linterna mágica, con banda o película.
               Leprince: Aparato con película y múltiples objetivos.
1889.    Friese-Greene y Evans: Toma de vistas estereoscópicas y proyecciones.
               Muybridge: Zoopraxinoscopio.
1890.    Barley: Cronofotógrafo.
               Donisthorpe y Croft: Proyecciones de imágenes sobre filmes.
               General Severt: Estudio de la velocidad de los proyectiles por la cronofotografía.
1891.    Anschutz: Electrotakiskopio.
               Edison: Cinetógrafo.
               Démény: Fonoscopio.
1892.    Londe: Cronofotógrafo eléctrico.
               Bouly: Patente de un aparato llamado cinematógrafo.
               Reynaud: Teatro óptico.
1893.    Marey: Aparato para proyectar fotografías animadas.
               Edison: Cinetoscopio.
               Démény: Aparato para proyectar fotografías animadas.
               Friese -Greene: Aparato para proyectar fotografías animadas.
1894.    Jenkins: Fantascopio para proyectar fotografías animadas.    
               Gosart: Cronofotógrafo.
               Skladanowski: Proyecciones animadas.
1895.    Hermanos Lumière: Cinematógrafo.