Lo que van a ver es un viaje de ida y vuelta desde el Himalaya hasta los límites del Universo conocido.
Últimamente se han puesto de moda trabajos de este tipo, encaminados a hacernos ver la insignificancia de nuestro pequeño mundo, aunque a quien firma este blog suelen producirle el efecto contrario. Porque, díganme, ¿no es extraordinario que el ser humano haya conseguido en su aún breve paso por la tierra todo este cúmulo de conocimientos? Sí, ese mismo ser humano que se dedica a masacrar minuciosamente a sus semejantes.
La recreación digital ha sido realizada por el Museo Americano de Historia Natural a partir de los datos suministrados por el Sloan Digital Sky Survey y lo que hace que este vídeo sea diferente a los que se han hecho hasta ahora es que todo está basado en datos reales, desde las trayectorias de los planetas, hasta la posición de las estrellas, galaxias o quásares.
A pesar de ello, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory de Nuevo México -el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey-, existen zonas "oscuras", áreas del universo que el telescopio no puede observar. Por esta razón, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
El trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quásares y termina en el límite mismo de lo que podemos observar: los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años-luz de distancia.
Últimamente se han puesto de moda trabajos de este tipo, encaminados a hacernos ver la insignificancia de nuestro pequeño mundo, aunque a quien firma este blog suelen producirle el efecto contrario. Porque, díganme, ¿no es extraordinario que el ser humano haya conseguido en su aún breve paso por la tierra todo este cúmulo de conocimientos? Sí, ese mismo ser humano que se dedica a masacrar minuciosamente a sus semejantes.
La recreación digital ha sido realizada por el Museo Americano de Historia Natural a partir de los datos suministrados por el Sloan Digital Sky Survey y lo que hace que este vídeo sea diferente a los que se han hecho hasta ahora es que todo está basado en datos reales, desde las trayectorias de los planetas, hasta la posición de las estrellas, galaxias o quásares.
A pesar de ello, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory de Nuevo México -el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey-, existen zonas "oscuras", áreas del universo que el telescopio no puede observar. Por esta razón, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
El trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quásares y termina en el límite mismo de lo que podemos observar: los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años-luz de distancia.
Agradezco a Emilio el envío del enlace y la información sobre el vídeo.
15 comentarios:
Un viaje precioso, Juan.
Gracias.
Me resulta imposible pensar en el límite del universo. Sólo puedo imaginar un espacio infinito.
Buenas noches.
Se habla de límite porque de alguna forma hay que definirlo. Lo que se tiende a pensar no es en un Universo infinito, sino indefinido, que no es lo mismo.
¿Cómo es indefinido, Juan?
Pues imagínate un globo desinflado. Haz la prueba, coge un globo desinflado y dibújale unos puntos, simulando galaxias. Infla el globo y veras cómo las galaxias-puntos se alejan unas de otras, pero sin salirse del globo. Quien se expande es el propio globo. Pues así parece que se comporta el "continuum espacio-tiempo" del Universo. Es el propio Universo quien se expande. De modo, que Universo indefinido, pero no infinito.
Lo he comprendido muy bien, Juan. La imagen del globo ha sido muy clara. Gracias.
Pero siguiendo con ella, no me puedo imaginar Nada más allá de ese Universo indefinido. Veo espacio a au alrededor, lo sitúo en un espacio, por tanto, espacio infinito. Siempre veo la realidad en otra realidad que la abarca. Esto es lo que te quería decir cuando habalaba de que imaginar un límite me resulta imposible. Incluso nada me impide imaginar varios universos en expansión...
No sé explicarlo mejor, Juan. Con el globo, lo visualizo aún mejor. ¿Lo ves tú también?
Nada como ausencia de... lo entiendo en muchos campos, pero en espacio...
Me estoy repitiendo. Quizá sea que imagino la realidad a la medida de lo que puedo percibir, de lo que he percibido. Me resulta más fácil imaginar la nada de tiempo. Me imagino la ausencia de movimiento, la congelación de la imagen.
¿Lo piensas sólo en palabras?
Oye, hay una cosa que no sé si leí alguna vez o me lo he imaginado yo.
Y es que el Universo se está expandiendo, pero llegará un momento que la tendencia será al contrario (no me preguntes los motivos) y volverá a contraerse.
¿Sabes algo acerca de esto?
Por otra parte he encontrado esta herramienta de navegación por las estrellas, que es parte de la página del SDSS. Por si a alguien le interesa.
Gracias, Jose. No tengo ni idea de cómo manejarla, pero la he puesto en favoritos. Algún día, quizá...
Es que solemos medir la realidad con los parámetros que percibimos a ras de suelo, Anderea. Esto nos sirve para la comprensión de lo que vivimos en nuestra propia casa, pero si nos vamos un poco más allá, nos perdemos.
El Universo parece que se expande... ¿dentro de dónde? Dentro de nada, es el propio Universo el que se está expandiendo y el que se crea a sí mismo. ¿Qué hay detrás? Ay, si yo lo supiese! En estos momentos estarían hablando de Juan Nadie y no de Stephen Hawkins.:-)
Por cierto, el símil del globo no es mío, sino que se lo oí hace unos cuantos años al extraordinario científico y divulgador español Álvaro de Rújula y me quedé con él, claro.
Gracias, Juan.
Buenas noches a los dos.
Jo, qué difícil me lo pones, Jose.
Efectivamente existe la teoría de que el Universo acabará contrayéndose, en lo que los científicos llaman el "Big Crunch" (Gran Implosión), lo contrario del "Big Bang" o "Gran Explosión" que dió origen al Universo y que hoy prácticamente nadie discute.
Y eso, ¿por qué? Bueno, se está viendo desde hace décadas que el Universo se expande a mayor velocidad de lo que debería -se está acelerando-, por lo que se piensa que existe una buena cantidad de "materia oscura" o "energía oscura", que no se ve directamente, pero que se puede detectar indirectamente por sus efectos, y que podría llegar a detener la expansión debido a su enorme fuerza de gravedad, lo que daría lugar a una contracción del Universo hasta el Big Crunch. Y luego vuelta a empezar: Universos sucesivos.
La verdad es que la mayoría de las pruebas parece que van en el sentido de la teoría de una "expansión permanente". Pero uno ¿qué sabe?
Gracias por recordármelo.
Estaba casi seguro de que no lo había soñado. Mis sueños no son tan fértiles.
Big Crunch, sí, eso era.
Con respecto a lo que dice Almudena una vez leí que Hawking, decía imaginar nuestro universo como una burbuja en una bañera llena de burbujas, tal vez sea más propio hablar de multiversos en vez de universo.
En cuanto a la continua expansión y a la necesidad de gran cantidad de materia oscura para que su gravedad coincida con esa velocidad de escape del universo, hay una original teoría que ha salido hace muy poco y es que puede que no haga falta que exista esa materia oscura, sino que la visible es bastante menos de la que creemos, debido a una engañosa visión de espejo, esto es, que la misma galaxia la estamos viendo en diferentes tiempos, así contabilizamos varias veces la misma materia brillante, según esta teoria el peso de nuestro universo sería mucho menor al calculado.
Pero en fin, lo bueno de la ciencia es que no tiene dogmas, lo que hoy parece cierto, mañana puede que se demuestre falso.
Sí, hace tiempo que se habla de multiuniversos, aunque aquí se ha tratado únicamente del que podemos observar.
Interesante teoría la de que la materia visible es menos de la que creemos, y estoy de acuerdo contigo, Finchu, en que lo mejor de la ciencia es que detesta los dogmas. La ciencia avanza equivocándose continuamente y volviendo a empezar, porque desde Galileo ese es su fundamento.
Gracias por la música, Juan.
Gracias, Finchu.
Publicar un comentario