Chuck Berry - The Legend

martes, 8 de septiembre de 2009

JUGANDO A LOS CHINOS

Gallego y Rey en el diario El Mundo - 08-09-2009


Gallego y Rey en el diario El Mundo.

sábado, 5 de septiembre de 2009

PASO DE CEBRA

Abbey Road - Barry RobertsAl año 2009 lo están llamando de todo, pobrecito. Últimamente a alguien se le ha ocurrido que también es el o de los Beatles. ¿Y cúando no es fiesta? Los beatlemaníacos incurables, que somos legión, estamos encantados.

Es que, verán:

* El pasado día 8 de Agosto, con motivo del 40 aniversario de la edición del álbum Abbey Road, cientos de personas se congregaron en el famoso paso de cebra frente a los estudios Apple para fotografiarse al estilo en que lo hicieran John, Paul, George y Ringo para la portada del disco.
* La BBC ha programado la primera semana de septiembre como la "Semana de los Beatles".
* El director Robert Zemeckis, autor de Regreso al futuro y Forrest Gump (y también de Locos por ellos, una divertida película sobre los chicos de Liverpool), prepara una nueva versión, en tres dimensiones, de El submarino amarillo, la famosa película de dibujos animados de The Beatles, en colaboración con los estudios Disney.
* En Broadway se prepara un fastuoso musical sobre los chicos de Liverpool.
* El nuevo espectáculo del exquisito Cirque du Soleil versa sobre la música de los Beatles.
* Estos días, el primer batería de los Beatles, que nunca llegó a grabar con ellos, Pete Best, ha inaugurado en Barcelona -dentro del certamen catalán de moda 080 Barcelona Fashion- una exposición con piezas de la banda. Entre ellas, un submarino amarillo hinchable realizado a petición de los miembros de la banda para el Museo de Liverpool, camisetas usadas por el grupo, una batería marca Selcol firmada por todos los componentes, fotografías inéditas realizadas por Richard Avedon...
* Además, el 9 de septiembre se pone a la venta el catálogo completo del cuarteto de Liverpool remasterizado digitalmente. Cada uno de los 13 álbumes será réplica idéntica del original, e incluirá libretos de las primeras ediciones con nuevos textos y fotos inéditas. Según anuncia la discográfica, durante un periodo limitado cada CD incorporará un breve documental sobre el álbum en archivos QuickTime, con fotos raras y conversaciones de los Beatles nunca escuchadas. También se editarán dos cajas con los 13 discos pensadas para coleccionistas, una con las grabaciones en stereo y otra en mono (¡que me guarden un ejemplar!). Ese mismo día saldrá a la venta el videojuego The Beatles: Rock Band.

En fin, vaya post traído por los pelos, ¿eh? Hombre, es que me apetecía poner Abbey Road y no sabía cómo hacerlo. Para quien firma este post, el álbum del paso de cebra es el mejor de los Beatles, si exceptuamos Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, que sigue siendo inclasificable y una absoluta genialidad.

Pues nada, a volver a escuchar Abbey Road, hala!


The Beatles - Abbey Road


Actualización (09-09-2009):
Artículo de Diego A. Manrique en El País

jueves, 27 de agosto de 2009

¿DÓNDE ESTÁ LA VERDAD?

¿Es paranoica e interesada la obsesión que le ha entrado al mundo con el fenómeno de la gripe porcina o gripe A? ¿O son paranoicas y malintencionadas informaciones como las que aparecen en el vídeo? Sinceramente, uno no sabe qué pensar. Juzguen ustedes mismos.




Addenda (8-09-2009):
Juan Gervas
ANTE LA GRIPE A, CARTA ABIERTA A LA MINISTRA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD
(CON COPIA A MIS PACIENTES)

Por Juan Gervas, Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid

Con el debido respeto, ruego que escuchen a este médico general rural preocupado por el pánico desatado ante la epidemia de gripe A. Es preocupación clínica y social, pues se refiere tanto a la atención a los pacientes como al impacto en la estructura social, laboral y económica de un pánico que tendrá peores consecuencias que la propia epidemia de gripe A.
CONSIDERACIONES
Conviene recordar que el Gobierno de Canadá se planteó dos objetivos ante la gripe aviar (cuando en 2005 la OMS amenazó con hasta 150 millones de muertos, que quedaron en apenas 200 personas muertas en todo el mundo): 1/ disminuir su impacto en morbilidad y en mortalidad y 2/ mantener la estructura social. No es una visión improbable la de un país sumido en el caos, parado por cierres de escuelas y centros de trabajo, con las urgencias y servicios médicos colapsados, con falta de atención a otros problemas de salud incluso graves, como infartos de miocardio y apendicitis, sin hablar de los errores tipo retrasos en el diagnóstico de meningitis por confusión con la “omnipresente” y deslumbrante gripe A.Y, sin embargo, la gripe A es enfermedad benigna, con menos mortalidad que la gripe estacional (la de todos los años). Lo sabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los paises del hemisferio sur. La diferencia es responder como Argentina (pánico y descontrol absoluto) o como Australia (organización y eficacia). Según los cálculos más ciertos podemos esperar como máximo unos 500 fallecimientos por gripe A, frente a los mas de 1.500 anuales por la gripe estacional. Por ello, habrá menos muertos en todos los grupos de edad con la gripe A que con la gripe estacional. Para disminuir la mortalidad habrá que tratar adecuadamente a los casos que se compliquen. Lastimosamente la vacuna prometida llegará tarde, y no deja de ser una vacuna cuya eficacia desconocemos. Hasta que no haya más conocimiento muchos ni nos la pondremos ni la recomendaremos.
Respecto a las embarazadas, siempre se han visto más afectadas por la gripe, especialmente en el tercer trimestre, por los cambios cardio-respiratorios que provoca la ocupación del abdomen por el útero grávido. La gripe A no cambia nada respecto a la gripe estacional; habrá la misma proporción de ingresos, y menos muertes que con la gripe estacional. La embarazada puede y debería llevar la vida sana que siempre se le ha recomendado, lo que incluye continuar con su vida normal, familiar y laboral. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A. Se debe continuar la lactancia natural aunque se tenga gripe A, no hay ningun problema para el lactante.
La seleccion de personas por sus “factores de riesgo” es cuestion discutible pues los factores de riesgo ni son necesarios ni son suficientes para explicar las complicaciones. Por ejemplo, hasta el 70% de los niños que mueren por gripe estacional carecen de factores de riesgo definidos.
La predicción sobre la evolución de la gripe A debería basarse en lo que sabemos de esta propia epidemia y de pandemias previas. Por ello lo previsible es una onda de rápido contagio. Hablar de otras posibilidades es ignorancia, fantasía, irresponsabilidad o maldad. Es absurdo recordar epidemias de gripes de cuando ni había una cobertura pública sanitaria ni existían antibióticos para tratar las neunomías que las complican.

PROPUESTAS
Dejen de organizar protocolos y de promover medidas de recepción a los pacientes de probable gripe A que carecen de sentido. Es absurdo el aislamiento en urgencias y en los centros de salud de los pacientes con fiebre y síntomas de gripe. Durante la epidemia los griposos estarán en todos sitios y las medidas de aislamiento son innecesarias en los centros sanitarios. Sólo contribuyen a crear alarma y pánico.
No promuevan el diagnóstico exacto de la gripe A, excepto para investigación y vigilancia epidemiológica. Las pruebas de detección rápida son poco fiables, e inútiles. El seguimiento es el mismo sea gripe A, gripe estacional, o cualquier otra infección respiratoria.
Dejen que los médicos clínicos hagan su labor. Llevan años atendiendo a los pacientes con gripe, y saben hacerlo en las urgencias, las consultas y los domicilios
. Los “expertos” poco pueden añadir, salvo colaborar como consultores. La gripe A es más benigna que la estacional, pero probablemente concentrará a los enfermos en un período breve de tiempo. No conviene hacer grandes inversiones ni cambios, sino reforzar los dispositivos existentes con lógica y sentido común. La buena atención clínica a los casos complicados es tan importante o más que todas las demás medidas juntas. La atención a domicilio debería gravitar sobre los médicos de cabecera que tienen conocimiento y capacidad de decisión respecto a sus pacientes y su entorno familiar. Tengan en cuenta la sobrecarga de trabajo y prevean medidas para compensar las horas extras de trabajo (no todo es gastar en acumular antivirales y vacunas).
No promuevan excesivamente ni los antivirales ni la vacuna. Hay dudas razonables sobre sus ventajas, y tienen efectos adversos innegables.
Tengan en cuenta que la gripe A tendrá más impacto en la clase social baja, entre los pobres, marginados, toxicómanos, mal alimentados, mal abrigados y habitantes de viviendas insalubres
. Todos ellos tienen menos interés por su salud por lo que habrá que prever medidas proactivas tendentes a evitar la falta de equidad en la atención a estos pacientes y poblaciones.
No promuevan el uso de mascarillas. Su eficacia es dudosa.
Promuevan el autocuidado. Lo importante es que los pacientes y las familias se enfrenten a la gripe A con la misma serenidad y buen hacer que a la gripe estacional
. El ser humano ha evolucionado en convivencia con el virus gripal, de forma que hay un excelente cúmulo increíble de normas sensatas de autocuidados en la población. Como siempre ante la gripe, los individuos y las familias son capaces de cuidarse sin necesidad de médicos ni de sanitarios.
Faciliten la justificación de la ausencia al trabajo. La gripe dura siete días, y normalmente los tres primeros son los peores. Nada impide que esos tres días se puedan justificar por el propio trabajador, sin necesidad de baja médica (con lo que se ahorra la visita al médico en el 95% de los casos, que serán leves). Y en caso de ausencia más larga, de hasta una semana, facilite la justificación de la baja con un sólo documento que se pueda hacer en sólo una visita (según la organización actual se requerirían tres).
No cierren los colegios, ni las escuelas, ni las universidades. Tengan sentido común y auto-control.
Pidan a los medios de comunicación que sean responsables. No tiene sentido transmitir en vivo y en directo cada muerte por gripe A. En vez de 500 parecerán 500.000. Con ello se crea alarma social innecesaria. Tenemos la experiencia de la meningitis C, que desató el pánico por este comportamiento absurdo de los medios de comunicacion. La percepción social del riesgo de contagiarse y de morir por gripe A no tiene nada que ver con la realidad. Todos tenemos la culpa, desde la Organización Mundial de la Salud al Ministerio de Sanidad y Política Social, pasando por las Consejerías de Sanidad, los Colegios de Médicos y los medios de comunicación. Y entre todos hay que lograr enmendar este desaguisado antes de que sea tarde. Es clave que la percepción social del riesgo de enfermar y de morir por gripe A corresponda a la realidad, a la de una enfermedad leve, una gripe de menor gravedad que la habitual.
Juan Gervas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).
Gracias a Elena (médico) por enviarnos esta carta tan didáctica y sensata.

viernes, 21 de agosto de 2009

UN PALO DE ESCOBA CON PASTILLAS

 Una de las guitarras Gibson 'Les Paul'Eso es lo que pensaban en la casa Gibson de la guitarra eléctrica que Les Paul (Lester William Polsfuss), fallecido la semana pasada a la edad de 94 años, les presentó en los años cuarenta. Se la rechazaron. En principio. Porque luego, viendo las mejoras que fue incoporando, se la tuvieron que envainar, y hoy la Gibson 'Les Paul' es una de las joyas de la corona. La ha utilizado y la sigue utilizando cualquier músico que se precie, desde Eric Clapton o Led Zeppelin hasta Metallica o Pearl Jam, pasando por los que ustedes quieran.
Estos días, aprovechando la necrológica, han aparecido en todos los diarios informaciones sobre Les Paul, y en muchos de ellos le adjudican directamente la invención de la guitarra eléctrica. No es cierto.
Desde los años 20 se venía pensando en cómo aumentar el volumen de las guitarras acústicas para que se pudiesen escuchar en los bailes y actuaciones de jazz que estaban entonces a la orden del día, y no quedasen como un mero acompañamiento sin personalidad propia. Lloyd Loar, uno de los ingenieros de Gibson, empezó a experimentar con imanes, y ya en 1924 diseñó una primera pastilla que podía instalarse en una guitarra tradicional de seis cuerdas. En 1931, Paul Barth y George Beauchamp, empleados de la Compañía Nacional de California, que también había estado creando pastillas, se asociaron con Adolph Rickenbacker para formar la Electro String Company, la primera compañía en comercializar instrumentos eléctricos. Juntos crearon las guitarras de acero y aluminio fundido, conocidas como sartenes por su forma. En 1932 Rickenbacker probó su nuevo invento con la guitarra clásica, creando la primera guitarra eléctrica, la Electro Spanish. Era un diseño de tapa abombada provista de la misma pastilla magnética en forma de herradura de la sartén. En 1935, se lanzó la Gibson S-150, y gracias fundamentalmente al guitarrista de jazz Charlie Christian, la guitarra eléctrica acabó imponiéndose como instrumento musical serio.
Les Paul presentando a Paul McCartney la guitarra para zurdos 'Les Paul Lite'
Y, ¿qué pinta el amigo Les Paul en todo esto? Hasta entonces, las compañías se habían limitado a incorporar pastillas a las guitarras de caja hueca, a las acústicas, a las de siempre. Pero Les Paul no quería eso. El principal problema de incorporar pastillas a las guitarras acústicas era que, si el volumen del amplificador era demasiado alto, el sonido del altavoz hacía vibrar el cuerpo de la guitarra produciéndose una molesta distorsión del sonido conocida como feedback o realimentación. La solución era aumentar la masa del instrumento, para reducir su vibración. Empezaron a aparecer las primeras guitarras eléctricas compactas, de cuerpo sólido. No hay acuerdo respecto a quién creó la primera de ellas, pero parece que Les, al mismo tiempo que Paul Bigsby, fue el pionero. Les Paul, por entonces magnífico guitarrista de country-jazz, creó su propia guitarra -a la que llamó Log (tronco)-, utilizando un mástil Gibson adherido a un bloque de madera de pino, sobre el cual se montaron las pastillas y el puente. Gibson se rió de la idea y bautizó el primer engendro como 'palo de escoba con pastillas'. Pero desde entonces la evolución de las guitarras eléctricas compactas fue imparable y hoy en día la Gibson 'Les Paul' es una de las mejores guitarras del mundo para todo tipo de música.
Paul inventó otras cosas no menos revolucionarias, como la técnica de grabación conocida como doblaje. Capitol Records publicó a finales de los cuarenta dos temas editados con esta técnica: Lover (When you're near me) y Brazil, grabados en su casa. De paso, creó la grabación multipista, esencial para la música contemporánea. Inventó un aparato de grabación de ocho pistas que facilitó el camino a productores como George Martin, que arregló muchos de los temas de los Beatles, en especial su revolucionario álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, usando la tecnología multipista de Paul.
Pero Les Paul no era solamente un inventor genial y visionario, sino que además fue un gran músico. Tocó a lo largo de su vida con grandes figuras como Louis Armstrong, Bing Crosby, Nat King Cole o Jim Atkins (hermanastro mayor de Chet Atkins); tuvo abundantes números uno en EE UU, como How high the Moon, con su esposa Mary Ford, con quien a principios de los 50 realizó una serie de sketches televisivos de enorme éxito, que naturalmente hoy resultan kitsch a más no poder; fue un virtuoso de la guitarra y un maestro respetado en distintos tipos de música como el rock o el jazz.


martes, 18 de agosto de 2009

EL CURSO DE PABLITO


Paul McCartney con sus compañeros de colegio

McCARTNEY Y COMPAÑÍA
Arriba, en la foto, en segunda fila y en el extremo izquierdo, un crío pone cara de guasa y finge leer una revista ¿Así se posa en la foto de la clase? No, a menos que uno aspire a ser una estrella. Y por cierto... ¿A qué suena esa cara? Sí, el niño es Paul McCartney con 10 años, retratado junto a sus compañeros del Joseph Williams School de Liverpool en 1952. La foto saldrá a subasta, junto a otros 314 objetos beatlemanos el próximo 29 de agosto. (Texto y foto fusilados al diario El Mundo, 18-08-2009)¿Alguien tiene un montón de pasta para prestarme? Lo más probable es que no se la devuelva nunca, pero es que quiero hacer un regalo, hombre...

sábado, 25 de julio de 2009

ASÍ ERA MI TIERRA...

...hace 150 años.

Tierra de carreteros, molinos y posadas. También de ferrerías.

Los carreteros -entre los que andaba un bisabuelo o tatarabuelo mío- venían de Castilla con su carga de grano y solían posar en Reinosa para molerlo y descansar. Luego lo llevaban a la costa para embarcarlo hacia otras tierras. De ahí que en Reinosa hubiese tantas posadas y tantos molinos, que naturalmente han ido desapareciendo con el paso del tiempo; los últimos hace bien poco, gracias a la ineptitud de ciertos políticos falsamente progresistas, que parecen convencidos de que el desarrollo de un pueblo pasa por despojarle de sus señas de identidad. Pero dejémoslo estar, que ya no tiene remedio.


Autorretrato de Atkinson, realizado probablemente en ReinosaA mediados del siglo XIX se comenzó a construir el ferrocarril de Santander a Alar del Rey. Para ello, hicieron venir a un ingeniero inglés, William Atkinson, que se estableció en el Parador de Diligencias de Reinosa y acabó haciendo un estupendo trabajo: quien conozca las Hoces de Bárcena sabrá de qué estoy hablando. Por cierto, entre quienes vinieron a trabajar en el ferrocarril estaba el técnico en carpintería Frédéric Delibes (francés), abuelo del escritor Miguel Delibes.
Atkinson no se dedicó solamente al ferrocarril, sino que -magnífico fotógrafo- realizó entre 1855 y 1857 un extraordinario reportaje que pasa por ser la colección de imágenes fotográficas más antigua conocida en nuestro país. Dicha colección la entregó como regalo a la reina Isabel II, y se conserva en el Archivo General del Palacio Real de Madrid.
Se trata de imágenes estereoscópicas realizadas utilizando la técnica del colodión húmedo, que permite obtener un número ilimitado de copias. El método del colodión húmedo utiliza el vidrio como soporte de la imagen negativa, y fue creado en el año 1851 por Gustave Le Gray. La emulsión utilizaba entre otros componentes la clara de huevo, por eso se le llama a la albúmina. El proceso al colodión obligaba a preparar las placas in situ momentos antes de ser utilizadas , y el fotógrafo tenía que desplazarse con todo un cuarto oscuro desmontable, pero acabó dejando atrás otros métodos como el daguerrotipo o el calotipo, precisamente por esa posibilidad de obtención de copias.

Bien, pues aquí tienen una muestra de esas fotografías preparadas en el Parador de Reinosa por un súbdito inglés. No son, desde luego, las primeras imágenes fotográficas tomadas en España (hacía años que se utilizaba el daguerrotipo), pero sí parece que es la primera colección.


Don Sandalio de Orbieta, primer jefe de estación de Reinosa, junto al depósito del agua para las locomotorasCasa del Puente. Se puede ver el arranque de la barandilla de piedra del puente sobre el EbroCalle Mayor. Los soportales de hace 150 años son casi idénticos hoy en día
Casa de Collantes en Reinosa
Retrato de un vizcaíno. Puede tratarse de Ramón Araquistain, el único contratista no británico del ferrocarril
Calle del Puente con la iglesia de San Sebastián al fondoAlmacenes Provinciales. Estación de ReinosaCasa en Alar del Rey
La locomotora 'Isabel II' en la estación de ReinosaHerradero de Bueyes en ReinosaEl pueblo de Cervatos, destacándose su Colegiata románicaCervatos. Bueyes del Sr. Cura delante de la portada de la iglesia. A destacar el sombrero del boyero y las ruedas del carro
Casa del Sr. Cossío. En 1909 fue sustituída por la denominada Casa de Los Leones en la calle del Puente
Mayoral de diligencia en Reinosa
Matamorosa. Caseta de los guardas del ferrocarrilMatamorosa. Casa de D. Luis Jones
La calle del Puente. Al fondo, el edificio de La Casona. La foto parece tomada desde una ventana o balcón del Parador de Diligencias
Indalecio Sánchez de Porrúa, vocal de la Comisión Concesionaria del ferrocarril
Sr. Cura de Cervatos'Riancho' y 'Vega'. 'Vega' puede ser el dueño de la casa de Alar
Reinosa. Fotografía tomada desde una ventana posterior del ParadorParador de Diligencias, en la Calle del Puente. Actualmente es el nº 12 de la Avenida del Puente de Carlos III y la casa conserva el escudo que aparece en la fotografíaParador de Diligencias. ReinosaPuente sobre el río Híjar, entre Matamorosa y Reinosa
El viaducto de Marlantes, cercano a Reinosa
Retrato de un paisano: Basilio Canales
Vista parcial de Aguilar de Campoo, con el castillo y la iglesia de Santa Cecilia. Más cerca, el río Pisuerga
Retrato de un guardia civil

Dedicado a todos los campurrianos, especialmente a Jose por su impagable ayuda en la confección de la plantilla para insertar las fotos



Puntualizaciones de Martí Llorens:
Una puntualización respecto al artículo "Asi era mi tierra". Al referirse al proceso del colodión húmedo, es cierto que el procedimiento fue publicado en 1851 pero no por Gustave Le Gray sino por el inglés Frederick Scott Archer, concretamente en la revista "The Chemist", en Marzo de 1851. Gustave Le Gray había apuntado la posibilidad de emplear colodión como base para emulsión fotográfica en su tratado de 1850; la polémica estaba abierta pero lo cierto es que Le Gray -que fue un excelente colodionista- no publicó antes que Aecher un método completo y claro sobre la utilización del colodión en fotografía.
Una segunda puntualización; el colodión húmedo no incluye la albúmina entre sus ingredientes. Sí se incluye en el procedimiento de colodión albuminado presentado por Taupenot en 1855 -también llamado colodión seco- que permitía preparar la placa con anterioridad y así exponerla seca, librando al fotógrafo del laboratorio portátil. Años antes,en 1848, Niépce de Saint Victor había presentado su procedimiento de negativos de vidrio a la albúmina. El principal problema de este procedimiento, pese a su excelente definición, era su escasa sensibilidad. A partir de 1860 apenas se utilizaría salvo para la realización, precisamente, de fotografías estereoscópicas.

Bibliografía.
¨Le vocabulaire technique de la Photographie". Marval. Paris Musées 2008.
Varios autores. Dirección de Anne Cartier Bresson

Atentamente,
Martí Llorens 
ATELIERETAGUARDIA

jueves, 23 de julio de 2009

HEINZ EDELMANN Y EL SUBMARINO AMARILLO

El ilustrador y diseñador alemán Heinz Edelmann, conocido mundialmente por haber sido el director artístico y diseñador de los personajes de la cuarta película de The Beatles, El submarino amarillo, acaba de morir a los 75 años. Descanse.

La extraordinaria, surrealista y psicodélica película de dibujos animados fue dirigida por George Dunning en 1968.

Edelmann también es el creador de Curro, la mascota de la Exposición Universal de Sevilla 1992, pero tratemos de olvidar eso.




Dedicado a Alberto


P.S.:
Les aconsejo que vean con detenimiento el capítulo 3. Habla del paso del tiempo, entre otras cosas. En fin, les aconsejo que vean la película completa, si es que no lo hicieron antes.




Actualización (22-08-09):
Según la revista Variety, la factoría Disney está tratando de resolver los asuntos legales en torno al uso de las 16 canciones de los Beatles que aparecen en Yellow Submarine para realizar una versión de la película en 3D, que estaría dirigida por Robert Zemeckis y sería estrenada en 2012. Paul McCartney y Ringo Starr, los dos Beatles que quedan vivos, aún no han dicho nada.
¡Disney, qué peligro!